El problema del Agua en la Comunidad



EL PROBLEMA DEL AGUA A NIVEL MUNDIAL

Es de público conocimiento que nuestro planeta está atravesando una situación crítica. Una de las problemáticas más importantes que lo afectan es la del agua.
El agua es un recurso esencial para nuestra superviviencia, los seres humanos no podríamos vivir más de cuatro días sin beberla, aunque sí podríamos sobrevivir varias semanas sin consumir alimentos.
Utilizamos agua para todas nuestras actividades cotidianas, sin embargo, no tenemos en cuenta las cantidades; la derrochamos o la utilizamos sin necesidad, y no tomamos conciencia del daño que producimos al ambiente y a la sociedad.
Los problemas del agua no son solo de escasez, sino también de contaminación y mala gestión.


* ESCASEZ:



En el mundo, del 100% del agua que existe, un 97.5% de ella es salada y sólo un 2.5% es agua dulce. De este último porcentaje el 70% está bloqueada, es decir, está retenida en casquetes polares o en hielos eternos; un 29.6% está almacenada y sólo un 0.4% está disponible para el consumo humano del planeta.
Podemos mencionar otras cifras impotantes: según el Laboratorio de Riles (Residuos Industriales Líquidos) de la Universidad de La Frontera, Ufro, el 65% de ese 0.4% es usado para fines agrícolas; el 27% para uso industrial y sólo el 8% es para uso doméstico.
Esto nos indica que la escasez de agua no afecta solamente nuestra vida cotidiana sino también todas las actividades industriales, comerciales y agrícolas que podamos desarrollar.
Por otra parte se debe tener en cuenta que la explosión demográfica de los últimos años agrava el problema:
"Se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior que el suministro. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes a los que hemos llegado se necesitarían ya un 20% más de agua"(La próxima guerra... la guerra del agua. www.todomba.com)

*CONTAMINACIÓN:



Actualmente el agua es contaminada de dieversas formas. Los contaminantes más importantes son:





  • Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos.


  • Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.


  • Sustancias químicas inorgánicas.- Acidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.


  • Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas


  • Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.


  • Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.


  • Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.


  • Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.


Contaminación De Ríos Y Lagos: Las corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rápidamente del exceso de calor y los desechos degradables. Esto funciona mientras no haya sobrecarga de los contaminantes, o su flujo no sea reducido por sequía, represado, etc.



Contaminación Del Océano: La mayoría de las áreas costeras del mundo están contaminadas debido sobretodo a las descargas de aguas negras, sustancias químicas, basura, desechos radiactivos, petróleo y sedimentos.



Contaminación Con Petróleo:Los accidentes de los buque-tanques, los escapes en el mar (petróleo que escapa desde un agujero perforado en el fondo marino), y petróleo de desecho arrojado en tierra firme que termina en corrientes fluviales que desembocan en el mar.Los efectos de la contaminación con petróleo se observan en la fauna y flora marina, y también en las numerosas aves que se sirven de las aguas para su alimentación. De forma indirecta también produce la intoxicación de los humanos, por ingestión de alimentos contaminados.

Contaminación Del Agua Freática: El agua freática o subterránea es una fuente vital de agua para beber y para el riego agrícola. Sin embargo es fácil de agotar porque se renueva muy lentamente. Cuando el agua freática llega a contaminarse no puede depurarse por sí misma, debido a que los flujos de agua freática son lentos. También hay pocas bacterias degradadoras, porque no hay mucho oxígeno.


Contaminación por aguas negras: En las áreas urbanas, la mayoría de los desechos transportados por agua desde las casas, empresas, fábricas y el escurrimiento de las lluvias, fluyen a través de una red de conductos de alcantarillado, y van a plantas de tratamiento de aguas de desecho. Algunas ciudades tienen sistemas separados para el desagüe pluvial, pero en otros los conductos para estos dos sistemas están combinados, ya que esto resulta más barato. Cuando las intensas lluvias ocasionan que los sistemas de alcantarillado combinados se derramen, ello descarga aguas negras no tratadas directamente a las aguas superficiales.
Cuando las aguas negras llegan a una planta de tratamiento, pueden tener hasta tres niveles de purificación. El tratamiento primario de aguas negras es un proceso para separar desechos como palos, piedras y trapos.El tratamiento secundario de aguas negras es un proceso biológico que utiliza bacterias aerobia. El tratamiento avanzado de aguas negras es una serie de procesos químicos y físicos especializados, que disminuye la cantidad de contaminantes específicos que quedan todavía después del tratamiento primario y secundario. (http://www.monografias.com/)



*MALA DISTRIBUCIÓN Y GESTIÓN:




El problema de mala distribución y gestión de este recurso vital es un agravante importante. Según ecologistas "la deficiente e irresponsable gestión de los recursos hídricos desarrollada a lo largo de los últimos años va a agudizar los efectos negativos derivados del ciclo de sequía que previsiblemente se ha iniciado en nuestro país"(http://www.ecoportal.net/). Es necesaria una inmediata acción por parte de las autoridades del Gobierno, que deberán poner más atención a los problemas de escasez que la mala gestión del agua les ocasiona a centenares de personas de pueblos aislados.


EL AGUA EN LOS ECOSISTEMAS HUMANOS

A continuación analizaremos el consumo de agua en los distintos barrios de la ciudad de San Salvador de Jujuy.
El siguiente gráfico representa la cantidad de agua consumida en los barrios de Malvinas, Alto Comedero, Ciudad de Nieva-23 de Agosto, Bajo Gorriti y Alto La Viña.




Los gráficos dejan en evidencia que existen importantes variacones de consumo entre barrios. Claramente se puede observar que entre los clientes que cuentan con un medidor instalado, los mayores consumos se registran en Alto la Viña seguido de Bajo Gorriti.


Para facilitarnos el análisis de estos datos hemos recurrido a cálculos de porcentaje, de los que concluimos que:





  • la mayor cantidad de medidores instalados están en Alto Comedero, dado que es un barrio construido recientemente, por lo que hubo oportunidad de instalar este sistema. En contraposición con barrios viejos, en los que muchos de los vecinos se han negado a colocar medidores, optanto por el sistema de R-fija.


  • el barrio que cuenta con menos medidores es Bajo Gorriti, justamente por su antigüedad.


  • el barrio que más cantidad de clientes con R-fija tiene es Bajo Gorriti.


  • el que registra los menores índices (R-fija) es Alto Comedero.


Nosotros creemos que las variaciones observadas entre los distintos barrios se deben a la situación económica de cada barrio, ya que, considerando que el promedio aceptable por familia es de 18m3 , y, en alto la viña el promedio es de 36m3, este es mucho mayor que en resto de los barrios estudiados. Esto se debe a que en este barrio las casas son mucho más grandes, los jardines también, por lo que necesitan más agua para ser regados y, en muchos casos tienen piletas.
Otro barrio que tiene un alto consumo es Bajo Gorriti (28m3) en el cual podrían influir muchas variables, como las hábitos de consumo, la cantidad de integrantes de cada familia, la cantidad de medidores instalados, lo cual permite tener mayor precisión en los promedios del consumo, etc.
En cambio en barrios como Alto Comedero o Malvinas, el promedio es acepatable ya que, aunque poseen familias numerosas, debido a su situación económica deben administrar mejor el consumo del agua, y además son los barrios que mas medidores poseen por lo cual les es más fácil controlar sus propios gastos y medir su consumo..
Sin embargo algunas familias se ven favorecidas ya que no tienen medidores y pagan igual que mucha gente que si lo posee, mientras que consumen mucho mas (casi el doble). Por otro lado creemos que las consecuencias serán para todos y no solo para estos barrios ya que el agua comenzara a perderse



ANÁLISIS DE FACTURAS DE AGUA DE LA FAMILIA FICOSECO



Realizamos un estudio considerando el consumo mensual de agua, detallado en las facturas de la empresa Agua de los Andes S. A. Los datos obtenidos están representados en el siguiente gráfico:



De la misma manera, nuestros compañeros, analizaron el consumo de la familia de uno de sus integrantes. Sus resultados se resumen en la siguiente tabla:







y en este gráfico de barras:


Creemos que las variaciones observadas entre los consumos de cada familia se deben más bien a una serie de variables combinadas, y no a factores determinantes. Podríamos señalar inmediatamente el número de integrantes de la familia, y sin embargo podemos observar que la relación “cantidad de integrantes-consumo de agua” no es directamente proporcional. Por eso suponemos que los factores que pueden llagar a causar estas diferencias son:
Cantidad de integrantes, tiempo que pasan en la casa
Cantidad de elementos/artefactos/electrodomésticos que precisan agua, que dispone la familia.
Costumbres de la familia. Consideramos que éste es un factor primordial. Hay familias que acostumbran lavar el auto varias veces por semana; dejar la canilla abierta mientras limpian el patio, o riegan las plantas; poner el lavarropas cuantas veces haga falta, aunque el tanque no esté lleno; llenar la bañera en vez de tomar duchas; tomar duchas muy largas/cortas; utilizar lavavajillas; también existe la posibilidad de que tengan pileta en la casa, y la llenen en verano, lo que implicaría un aumento notable en el consumo anual.
Sistema de cañerías. No podemos descartar la posibilidad de que haya una falla en el sistema, que ocasione pérdidas constantes, y aumente el promedio.
Por todo esto, pensamos que para establecer las razones concretas de las variaciones entre familias, sería necesario hacer un estudio mucho mas profundo de la vivienda, los integrantes y sus costumbres.
De cualquier forma, observamos que los datos obtenidos se acercan al promedio estimable por familia, de 18m3, excepto la familia Ficoseco (que tenían un negocio de comidas y lógicamente empleaban grandes cantidades de agua) y la familia Cruz, cuya vivienda tiene las características de “dos plantas, grande”.
Propuestas de concientización para el ahorro del agua
Habiendo realizado todo éste análisis, creemos que es iniciar acciones de concientización para ahorrar agua, desde nuestras familias, y enseñar con el ejemplo. Algunas medidias y recomendaciones son las siguientes:

1. Evitar dejar los caños de la cocina baño, etc. abiertos porque cada uno de estos gasta más agua de la que se puede imagina, aproximadamente de 5 a 10 litros que se desperdician cada minuto.
2. Hacer lo posible para no dejar la canilla abierta mientras uno se lava los dietes porque se pueden malgastar casi 20 litros de agua.
3. Mientras uno se baña procurar no dejar correr el agua ya que se pierden 60 litros aproximadamente.
4. Intentar utilizar el lavarropas solo cuando éste este lleno y cuando uno necesite lavar solo un poco ya que esto implicaría gasta alrededor de 30 litros.
5. Ducharse en vez de llenar la bañera para ahorrar 60 litros de agua.
6. Multar a las personas que contaminan el recurso o lo desperdician.
7. cortar el agua en determinadas horas para así hacer tomar conciencia de lo que significa no tener agua.
8. Lavar la fruta y la verdura en un bol y así ahorraríamos 30 litros.
9. Reparar las canillas que gotean así también el inodoro
10. Reducir el tamaño de las mochilas de los inodoros
11. No arrogar papeles al inodoro de esa manera no es necesario tirar la cadena tantas veces al día.
12. Intentar regar a primera hora de la mañana o al atardecer porque en horas de sol el agua se evapora fácilmente
13. Utilizar la escoba en lugar de la manguera para limpiar patios y terrazas.
14. Lavar el auto con una esponja y un balde así se gasta menos q con una manguera.
15. Implementar pautas gubernamentales, para que se sancionen a las personas que consumen más cantidades de agua.




Dimension JUPIC



Justicia, Paz e Integridad de la Creación"

....No importa el problema importa la solución....

Creo que todos somos conscientes de la situación crítica que atraviesa nuestro planeta, pero también en cierto que algunas veces, considerando la magnitud del problema podemos sentirnos desbordados y no saber cómo empezar, cómo canalizar esas ganas de ayudar... Es por esto que he decidido presentarles a la Fundación Vida Silvestre, para que conozcan un poco cómo funciona, qué es lo que busca y cuál es su acción concreta en pro de la paz y la integridad de la creación. Espero que logremos informarnos sobre este tipo de asociaciones, y que podamos involucrarnos en la medida de lo posible en esta misión que es de todos...


FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE ARGENTINA





Nuestra misión
La Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) es una institución de bien público sin fines de lucro e independiente. Nuestra misión es promover la conservación de la diversidad biológica y los recursos naturales argentinos, revertir las pautas de consumo que los afectan y apoyar el desarrollo sustentable. En pocas palabras, salvar la naturaleza con la gente.Desde la creación en 1977, la FVSA es dirigida por un Consejo de Administración formado por líderes empresarios, abogados, naturalistas, economistas y otros profesionales comprometidos con la misión. Un Consejo Científico asesor, con excelentes expertos argentinos en temas ambientales, apoya nuestra labor. La FVSA trabaja con todos los sectores de la sociedad, bajo las siguientes premisas: un estricto respeto a la Ley y un amor por la verdad científica. Con un estilo constructivo -generador de espacios de diálogo para resolver conflictos ambientales- y que le otorga al hombre un papel central en el ambiente, obtenemos resultados concretos gracias al trabajo diario de un equipo ejecutivo integrado por ecólogos, geógrafos, ingenieros forestales, biólogos, docentes, economistas, educadores, comunicadores, guardaparques, abogados, contadores y otros especialistas. Tenemos tres oficinas, localizadas en Buenos Aires, Puerto Iguazú, y Mar del Plata.





Cambio Climatico y Energía
Desarrollar líneas de trabajo para contribuir en la mitigación del cambio climático.
Cada vez más somos testigos del cambio del clima en el planeta. Es un cambio en un sistema vital para nuestras vidas, las vidas de los demás seres vivos que nos rodean, e incluso para nuestra economía y la de nuestros descendientes. El cambio del clima y una de sus causas más conocidas, el aumento global de temperatura, son temas prioritarios que todos los países deben resolver.Nuestro planeta está calentándose más rápidamente que nunca en los últimos 10 mil años. Los gases que provocan este "efecto invernadero" son varios, y ellos han alcanzado un nivel que no tiene precedentes en nuestra atmósfera. Los primeros impactos ya son visibles: el aumento de inundaciones en algunas zonas del mundo y de sequías en otras, el aumento del nivel del mar, la expansión de enfermedades como el dengue y la retracción de los glaciares son evidencias de que ningún país está libre de los efectos del cambio climático. Por eso, urge que se reduzcan las emisiones del principal gas que está causando este problema: el dióxido de carbono (CO2).Desde hace 2 años, la FVSA ha comenzado a desarrollar algunas líneas de trabajo dirigidas a contribuir en la mitigación del cambio climático, y ha puesto atención en algunas áreas claves a nivel mundial, como es el territorio Antártico.





Programa Agua Dulce y Humedales
La clave en el mantenimiento de los ecosistemas
Lagos, lagunas, ríos y humedales vertebran con recursos hídricos la geografía de nuestro país. Son claves en el mantenimiento de los ecosistemas y vitales al conectar entre sí las regiones naturales de nuestro país. Al mismo tiempo son fuente de recursos para muchas poblaciones y de gran valor para el abastecimiento de agua. En nuestro país el sistema de la Cuenca del Plata se caracteriza por ser uno de los más amenazados por la construcción de represas, sobrepesca, contaminación, etc.Desde hace algunos años, la FVSA viene poniendo mucha atención en los impactos ambientales de Yacyretá sobre los Esteros del Iberá y, más recientemente, en el ordenamiento ambiental y productivo de los Bajos Submeridionales en la provincia de Santa Fe.





Bosques y selvas
Preservar la Selva Paranaense, el Chaco y la Selva de las Yungas.
Los bosques y las selvas son los ambientes que contienen la mayor variedad de especies vegetales y animales autóctonas. De ellos dependen cientos de especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y millares de invertebrados y plantas que merecen ser conservados por su belleza y por el papel que juegan en los ecosistemas. Pero, además, los bosques y las selvas autóctonos pueden proporcionar maderas muy valiosas, flores de exportación, alimentos, dulces exóticos, medicamentos y servicios ambientales, protegiendo el suelo, o regulando el sistema hídrico. En la Argentina, las regiones boscosas más ricas en especies son la Selva Paranaense o Misionera y las Yungas. Las otras grandes regiones ecológicas del país que poseen una fisonomía típicamente boscosa son el Chaco, los Bosques Andino-Patagónicos o Subantárticos, el Delta del Paraná, el Monte y el Espinal.Actualmente, la FVSA trabaja activamente en la Selva Paranaense y en el Chaco, habiendo en el pasado, realizado esfuerzos en los Bosques Andino-Patagónicos. También participa de acciones en la Selva de las Yungas.

Para más información ingresá a la página de la Fundación:
http://www.vidasilvestre.org.ar/

Publicaciones Académicas de Irene

Licenciatura en Administración


Facultad de Ciencias Económicas
Av. Valparaíso s/n, Ciudad Universitaria - Teléfonos: (0351) 433-4084/85/90/91 - Sitio web: www.eco.unc.edu.ar

Carrera: Licenciatura en Administración
Duración: 5 años
Inscripciones: Del 3 al 20 de diciembre.
Informes: Dirección de Enseñanza de la facultad. Teléfonos. (0351) 433-4084/85/90/91, interno 281/291. Correo electrónico: secestud@eco.unc.edu.ar

Descripción:
La carrera de Licenciado en Administración tenderá a formar un graduado con conocimientos, aptitudes y habilidades para: como consultor y directivo, diseñar y evaluar las funciones de planeamiento, conducción y coordinación en todo tipo de organizaciones; intervenir en la definición de los objetivos y las políticas de las organizaciones; intervenir en la evaluación de los impactos social y ambiental de las decisiones administrativas de las empresas e informar a sus directivos sobre las medidas posibles para preservar la calidad de vida y el medio ambiente; diseñar y asesorar en materia de estructuras, sistemas y procesos administrativos; intervenir en tareas de consultoría y administración de personal, en tareas de búsqueda, evaluación y selección; formular y administrar el presupuesto, la evaluación de proyectos de inversión y los estudios de factibilidad financiera en empresas públicas y privadas; diseñar y conducir procesos de logística, producción, y comercialización de bienes aplicación y servicios; asesorar y conducir proyectos de desarrollo de las actividades empresarias vinculadas con las finanzas y el comercio exterior; realizar el diseño y puesta en marcha de estructuras orgánicas, la especificación de las plantas de personal y procedimientos administrativos y de control de organismos públicos y privados; diseñar proyectos, programas y planes de negocios; intervenir en la coordinación de esfuerzos de grupos sociales para la realización de proyectos comunitarios, brindando los recursos de gerenciamiento para su concreción; evaluar la calidad de vida en organizaciones y la ética de las decisiones administrativas; intervenir en equipo con enfoque interdisciplinario en proyectos que requieran la integración profesional de la administración con otras áreas del conocimiento; intervenir en proyectos de investigación relacionados con el desarrollo del saber científico el área de Administración; fomentar el desarrollo y perfeccionamiento del de profesiones la profesión; ejecutar las tareas reservadas a su profesión de acuerdo con la legislación vigente. (Fuente: http://www.econ.uba.ar)

Perfil
Los profesionales egresados de esta carrera disponen del conocimiento para adaptar modelos y métodos a la realidad de cada organización, pública o privada, en el contexto económico y social en que ésta actúan y respetando los objetivos de la administración. Esto implica que se encuentra capacitado para desarrollar emprendimientos empresariales y diseñar proyectos, programas y planes de negocios; dirigir organizaciones y fijar estrategias y políticas, controlando su cumplimiento; y establecer y sistematizar los objetivos y las políticas generales de las áreas de una organización.
Entre sus competencias, puede también diseñar, implementar estructuras, procesos administrativos y sistemas de información que sirvan de apoyo al proceso decisorio, así como formular, administrar y evaluar el presupuesto, los proyectos de inversión y la factibilidad financiera en empresas públicas o privadas.
Además le incumbe diseñar y conducir procesos de logística empresarial; diagnosticar la situación de la organización y evaluar el impacto social y ambiental de las decisiones. En la misma línea, evalúa la calidad de vida en organizaciones y la ética en las decisiones administrativas.
Puede desempeñarse en el ámbito universitario en gestión institucional, en investigación, enseñanza y extensión; e intervenir en proyectos con un enfoque interdisciplinario.


Salida laboral:
Un Licenciado en Administración de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales está preparado para responder competentemente a las demandas de las distintas áreas funcionales de una empresa -finanzas, comercialización, recursos humanos, etc.- pero también para formular estrategias competitivas, manejar proyectos innovadores, armar planes de negocios, planificar el cambio en todas las dimensiones de la organización e implementarlo.(Fuente: http://www.palermo.edu)