Justicia, Paz e Integridad de la Creación"
....No importa el problema importa la solución....
Creo que todos somos conscientes de la situación crítica que atraviesa nuestro planeta, pero también en cierto que algunas veces, considerando la magnitud del problema podemos sentirnos desbordados y no saber cómo empezar, cómo canalizar esas ganas de ayudar... Es por esto que he decidido presentarles a la Fundación Vida Silvestre, para que conozcan un poco cómo funciona, qué es lo que busca y cuál es su acción concreta en pro de la paz y la integridad de la creación. Espero que logremos informarnos sobre este tipo de asociaciones, y que podamos involucrarnos en la medida de lo posible en esta misión que es de todos...
FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE ARGENTINA
Nuestra misiónLa Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) es una institución de bien público sin fines de lucro e independiente. Nuestra misión es promover la conservación de la diversidad biológica y los recursos naturales argentinos, revertir las pautas de consumo que los afectan

y apoyar el desarrollo sustentable. En pocas palabras, salvar la naturaleza con la gente.Desde la creación en 1977, la FVSA es dirigida por un Consejo de Administración formado por líderes empresarios, abogados, naturalistas, economistas y otros profesionales comprometidos con la misión. Un Consejo Científico asesor, con excelentes expertos argentinos en temas ambientales, apoya nuestra labor. La FVSA trabaja con todos los sectores de la sociedad, bajo las siguientes premisas: un estricto respeto a la Ley y un amor por la verdad científica. Con un estilo constructivo -generador de espacios de diálogo para resolver conflictos ambientales- y que le otorga al hombre un papel central en el ambiente, obtenemos resultados concretos gracias al trabajo diario de un equipo ejecutivo integrado por ecólogos, geógrafos, ingenieros forestales, biólogos, docentes, economistas, educadores, comunicadores, guardaparques, abogados, contadores y otros especialistas. Tenemos tres oficinas, localizadas en Buenos Aires, Puerto Iguazú, y Mar del Plata.
Cambio Climatico y EnergíaDesarrollar líneas de trabajo para contribuir en la mitigación del cambio climático.Cada vez más somos testigos del cambio del clima en el planeta. Es un cambio en un sistema vital para nuestras vidas, las vidas de los demás seres vivos que nos rodean, e incluso para nuestra

economía y la de nuestros descendientes. El cambio del clima y una de sus causas más conocidas, el aumento global de temperatura, son temas prioritarios que todos los países deben resolver.Nuestro planeta está calentándose más rápidamente que nunca en los últimos 10 mil años. Los gases que provocan este "efecto invernadero" son varios, y ellos han alcanzado un nivel que no tiene precedentes en nuestra atmósfera. Los primeros impactos ya son visibles: el aumento de inundaciones en algunas zonas del mundo y de sequías en otras, el aumento del nivel del mar, la expansión de enfermedades como el dengue y la retracción de los glaciares son evidencias de que ningún país está libre de los efectos del cambio climático. Por eso, urge que se reduzcan las emisiones del principal gas que está causando este problema: el dióxido de carbono (CO2).Desde hace 2 años, la FVSA ha comenzado a desarrollar algunas líneas de trabajo dirigidas a contribuir en la mitigación del cambio climático, y ha puesto atención en algunas áreas claves a nivel mundial, como es el territorio Antártico.
Programa Agua Dulce y HumedalesLa clave en el mantenimiento de los ecosistemas
Lagos, lagunas, ríos y humedales vertebran con recursos hídricos la geografía de nuestro país. Son claves en el mantenimiento de los ecosistemas y vitales al conectar entre sí las regiones naturales de nuestro país. Al mismo tiempo son fuente de recursos para muchas poblaciones y de gran valor para el abastecimiento de agua. En nuestro país el sistema de la Cuenca del Plata se caracteriza por ser uno de los más amenazados por la construcción de represas, sobrepesca, contaminación, etc.Desde hace algunos años, la FVSA viene poniendo mucha atención en los impactos ambientales de Yacyretá sobre los Esteros del Iberá y, más recientemente, en el ordenamiento ambiental y productivo de los Bajos Submeridionales en la provincia de Santa Fe.
Bosques y selvasPreservar la Selva Paranaense, el Chaco y la Selva de las Yungas.Los bosques y las selvas son los ambientes que contienen la mayor variedad de especies vegetales y animales autóctonas. De ellos dependen cientos de especies de mamíferos, aves,

reptiles, anfibios y millares de invertebrados y plantas que merecen ser conservados por su belleza y por el papel que juegan en los ecosistemas. Pero, además, los bosques y las selvas autóctonos pueden proporcionar maderas muy valiosas, flores de exportación, alimentos, dulces exóticos, medicamentos y servicios ambientales, protegiendo el suelo, o regulando el sistema hídrico. En la Argentina, las regiones boscosas más ricas en especies son la Selva Paranaense o Misionera y las Yungas. Las otras grandes regiones ecológicas del país que poseen una fisonomía típicamente boscosa son el Chaco, los Bosques Andino-Patagónicos o Subantárticos, el Delta del Paraná, el Monte y el Espinal.Actualmente, la FVSA trabaja activamente en la Selva Paranaense y en el Chaco, habiendo en el pasado, realizado esfuerzos en los Bosques Andino-Patagónicos. También participa de acciones en la Selva de las Yungas.
0 comentarios:
Publicar un comentario